9 de octubre de 2019

Mapa de la Impunidad: OCOA



El siguiente material es un resumen de: UN MODELO DE GUERRA SUCIA:
El rol operativo del OCOA en la represión, realizado por Samuel Blixen y Nilo Patiño. En este enlace pueden acceder al material completo


La OCOA (Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas) fue un organismo creado por el Comando General del Ejército uruguayo que funcionó durante la dictadura cívico milita, la cual se extendió entre 1973 y 1985.

Fue, -junto con el Servicio de Información de Defensa (SID)-, el principal instrumento de represión de la dictadura militar, y actuó tanto dentro de Uruguay como fuera del mismo.  

Tanto su origen, como las órdenes que lo crearon, y su accionar a lo largo de las décadas están amparados por el secreto, el ocultamiento y la ambigüedad, de modo que es difícil, establecer la totalidad de la responsabilidad que tuvo en todas las acciones represivas.

Al respecto se verifica una deliberada actitud oficial de negar toda información; hasta donde pudo rastrearse no hay disponible ningún documento que certifique su nacimiento. A una solicitud formal de acceso a la información, que requería “copia de la orden del Comando General del Ejército que dispone la creación del OCOA”, el teniente general Guido Manini Ríos, quien fuera el comandante en jefe del Ejército en 2018, respondió: “No habiendo en poder de la Fuerza documentos que certifiquen la creación del citado organismo (…) No se ha encontrado en bibliografía sobre la época ninguna referencia anterior a esta fecha” (15 de abril de 1972).

Probablemente este organismo tenga sus antecedentes en abril de 1972, antes del Golpe de Estado, cuando le fue encargado a las Fuerzas Armadas el combate a la guerrilla tupamara a través de la declaración por parte del parlamento del Estado de Guerra Interno.

Si bien se lo refiere generalmente como OCOA, en realidad se trató de 4 organismos, (OCOA n°1 al n°4), dependiendo de a cuál de las cuatro regiones militares en las que se divide Uruguay adscribían. El OCOA n°1 fue el más activo y numeroso y dependió de la División de Ejército I dentro de cuya jurisdicción quedaba comprendida la capital del país.

El OCOA operó desde 1975 en la “casa de Punta Gorda”, cuyo nombre clave era “300 Carlos R” «Infierno Chico»; en los galpones del Servicio de Materiales y Armamento, contiguos al Batallón13 de Infantería (Instrucciones y Casavalle), “300 Carlos”; y desde 1977 en La Tablada, (Camino Melilla), conocido como “Base Roberto”. En todos esos centros clandestinos se aplicó todo el repertorio de métodos, físicos y sicológicos, desde el simple plantón hasta la tortura de una persona en presencia de su cónyuge, o la violación de hombres y mujeres.

El “300 Carlos R”, la casa capturara al MLN en mayo de 1974, se convirtió en la primera base clandestina del SID en Uruguay; esta base fue utilizada conjuntamente con el OCOA. Por su parte, el “300 Carlos” en el SMA, (asimismo designado como “300 Carlos I”, por avenida de las Instrucciones que también respondió inicialmente al SID, se transformó en una base operativa clandestina de OCOA debido al creciente volumen de operativos represivos. Antes de octubre de 1975, el SID decidió entregar el 300 Carlosa OCOA y crear otro centro clandestino en su sede central, en los sótanos de la casona de Bulevar Artigas y Palmar. En una fecha no determinada, probablemente a comienzos de 1977, OCOA abandonó el galpón N.º 4 del Servicio de Materiales y Armamento y se trasladó al viejo hotel de La Tablada, donde instaló su base clandestina, conocida como “base Roberto”. No se sabe exactamente la razón de esa mudanza, pero muy probablemente se explique por dos conjuntos de razones: uno, el hecho de que el complejo militar que agrupaba en un mismo predio al Batallón 13 de Infantería, al Servicio de Materiales y Armamentos y al Batallón de Transmisiones 1 respondía directamente al Comando General del Ejército, mientras que OCOA respondía a la División de Ejército I, y ello generaba dificultades formales en la cadena de mando. La otra razón refiere al crecimiento operativo de OCOA, que desde su creación en 1971 utilizaba las instalaciones de las unidades militares que realizaban el apoyo, pero a partir de 1974 sus operaciones clandestinas en Uruguay adquieren mayor dimensión, mayor intensidad e incorporan métodos y desarrollan experiencias (incluida la desaparición forzada) que requieren una mayor compartimentación y autonomía, que solo lo brindaba una base clandestina.

Para visualizar la ubicación de OCOA en la estructura de mando del Ejército, y su poder intrínseco, es necesario señalar que, en la relación de jerarquía, este organismo ostentaba un cuarto nivel, por debajo de la Junta de Comandantes en Jefe, el Comando General del Ejército, y las Divisiones de Ejército, pero estaba por encima de las jefaturas de las unidades regulares a los efectos operativos. Esto quiere decir que cuando OCOA (y es importante precisar que se trata de OCOA 1), a través del Comando, planifica una operación, decide qué personal de qué unidad participará. Todas las operaciones antisubversivas estaban dirigidas y coordinadas por OCOA.

La coordinación represiva

Aunque OCOA era un organismo del Ejército, su misión antisubversiva lo obligaba a coordinar con las otras armas y con la Policía. Esa coordinación se concretaba a través de un enlace permanente de oficiales de las otras armas en OCOA. A su vez, un oficial de OCOA estaba destacado como enlace permanente en la Jefatura de Policía de Montevideo. Para no alterar la cadena de mando, el enlace informaba permanentemente a sus superiores —lo que amplía el abanico de responsabilidades–, pero en los hechos OCOA supervisaba y dirigía también operaciones con personal de la Marina, la Fuerza Aérea o la Policía, con el mismo esquema que se aplicaba en el Ejército, solo que los equipos se llamaban “nube” y “mercurio” para la Fuerza Aérea, “río” para el FUSNA, “negro” para la Prefectura Nacional Naval, “colina” para la Jefatura de Policía (incluida Dirección Nacional de Información e Inteligencia) y la Guardia Metropolitana, que se designaba como “puma” y “chacal”.






La construcción de un Mapa de la Impunidad lo más completo posible, es uno de nuestros objetivos y desafíos en la camino de aportar a la memoria, la verdad, la condena social y la justicia. Poco a poco iremos, reconstruyendo, armando y actualizando esta muy necesaria base de datos.




1 comentario:

  1. Casino Games - Mapyro
    Looking for Casino Games in 보령 출장마사지 Biloxi? Find a 충청남도 출장안마 list 김해 출장샵 of all Casinos in 파주 출장마사지 Biloxi with 24/7 customer support. See what your friends are 수원 출장마사지 saying and see

    ResponderEliminar