La Plenaria Memoria y Justicia
definida como Organización Social en el marco de los Derechos Humanos.
Decimos
organización social ya que
entendemos la conformación de este espacio a partir de una problemática social específica, que, como parte del pueblo,
quienes desarrollamos actividades desde esta herramienta hemos decidido asumir.
Y organización social como resultado de
una construcción política autónoma e independiente –entendemos que toda
organización social es política-, elaborando sus estrategias y quehaceres a
través de políticas claramente definidas en sus instancias organizativas (asambleas,
talleres, etc.), y que en el trabajo cotidiano busca articularse con otras
organizaciones sociales y/o político-sociales en torno a lucha por DDHH.

Podemos afirmar que la Plenaria tiene
como objetivo quebrar la impunidad. Esto concebido en el más amplio sentido de
la palabra, la impunidad en todos niveles y órdenes de la sociedad.
Este acuerdo implica concebir nuestra
actividad en diversos espacios hilvanados por el mismo objetivo: la lucha contra la impunidad y la
recuperación de la memoria histórica.
Orígenes
Sería absurdo pretender encontrar un
punto de partida concreto para una herramienta que en definitiva ha aparecido y
reaparecido en distintos momentos y con distintas formas y nombres, pero que en
definitiva es la continuidad de una lucha que durante muchos años, compañeras y
compañeros fueron alimentando con sacrificio abnegado.
Sin embargo, para identificar la
puesta en marcha de la Plenaria Memoria y Justicia en particular, debemos
remitirnos al 10 de Junio del 2000, fecha en la cual se convoca a una reunión
que tendrá como objetivo concreto la actividad junto al grupo HIJOS el 27 de
Junio del mismo año. Tal convocatoria emerge, inicialmente de la iniciativa de
quienes desde distintos espacios confluíamos en los primeros escraches
realizados por HIJOS, y de una propuesta concreta emergente del Encuentro por
DDHH, La Tercera Voz realizado anteriormente, el 28 de mayo del 2000, cuando la
conformación de la Comisión para la Paz aparecía procurando instalarse como la
única alternativa. Pero es el 22 de Junio del 2000 el día en que finalmente
fundamos la herramienta Plenaria Memoria y Justicia.
Anteriores experiencias que nutrieron
la iniciativa fueron La Asamblea Permanente por DDHH y la Asamblea Autónoma.
Me encantaria encontrar a una luchadora tupamara que anduvo por francia españa en los 70 80!?? Y que fue compañera de lucha junto con mi tio. Es algo personal por descubrir algo mas de mis raices puesto que a mi tio lo asesinaron en febrero del 78 y yo naci en diciembre del 77. Mi apellido es Guío. Si pudierais ayudarme. Sino gracias igualmente. Un gran abrazo, ánimo y sonrisas,
ResponderEliminartengo datos sobre un supuesto torturador. Necesito comunicarme con ustedes. liber
EliminarMuchachos: Piensen para adelante. No olviden el pasado pero usenlo para salir adelante positivamente, no destrozando las instituciones que son de todos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarSi quisiera aportar información sobre destino final de restos de detenidos desaparecidos ¿Por qué medio podría hacerlo?
ResponderEliminarLamentable lo d uds. Está bien que se manifesten x lo q crean q está mal pero no rompiendo o ensuciando las fachadas de las casas y comercios. Qué culpa tienen los trabajadores. Repudiables sus actitudes
ResponderEliminarConozco a miembros de la clase alta uruguaya, muchos de ellos quieren que se termine la democracia. Hay muchas personas de ese sector social que detesta todo lo diferente, no tolera al que piense distinto, no es casualidad que en general sean miembros de familias patricias los que crean los golpes de Estado. Hay algo mal en los colegios Caros, porque sino no tendria sentido. Si uno busca un poco a la extrema derecha uruguaya, con solo buscarlo en Internet se encuentra mucha informacion (hasta incluso encontre eso de Partido Monarquico Uruguay). Traten sobre todo de encontrar a los menores desaparecidos!
ResponderEliminar